Después de dos meses puedo decir que este prácticum ha sido el mejor de los 3 que he tenido. Me llevo muchas cosas de él, como el aprendizaje, la experiencia, el cariño de los niños, el apoyo de los profesores, las actividades extraescolares, las risas, etc.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Gracias a mi profesor del colegio he aprendido a realizar sesiones de robótica y a enfocarlas a un área educativa y sesiones de programación con scratch. He reforzado mi idea sobre el uso de la tecnología en el aula. Pienso que es esencial su utilización en el medio escolar para estar acorde a la línea en la que evoluciona la sociedad. Creo que mediante uso de Internet, recursos educativos online, robótica, etc. podemos conseguir atender a alumnos con dificultades de estudio o comprensión, ya que con lo mencionado, resulta más fácil encontrar recursos, actividades... que le favorezcan. Además, he podido formar un coro, a dar clases en una asignatura bilíngüe y también me ha mostrado diferentes recursos y páginas webs en las que estar al día de las corrientes educativas nuevas que surgen, de los proyectos que se puede hacer con otros países de Europa, entre otros; muy importante en nuestra profesión, porque reciclarse en conocimientos es esencial.

También, con los alumnos he podido aprender mucho. Muchos de nosotros, seguro que hemos pensado en algún momento que nos íbamos a encontrar con una clase en la que todo nño se comportarse de la misma manera y estudiase también de la misma forma, hecho que no es cierto ya que cada clase es un mundo, y como hemos podido ir viendo durante el proceso de las prácticas, en mi clase, hemos tenido alumnos con disléxia y discalculia; también alumnos con principio de TDH. Estos alumnos y todos con los que he compartido clase, sesión o incluso recreo me han enseñado y aportado nueva experiencia para poder afrontar una clase de tales caracterísiticas en un futuro.

Además, gracias a ir publicando las semanas en este blog he reflexionado sobre temas que muchas veces se dan por hecho. Por todo esto y por lo ya comentado puedo decir que ha sido un prácticum que me ha enriquecido tanto profesional como personalmente.


See you soon!!


_______________________________

 - Foto: Bye emoticons: Get the best goodbye smileys. (n.d.). Consultado el 12 de enero de 2016, en: http://www.clipartbest.com/clipart-RcA6LB7Ai
Del 21 al 23 de diciembre


Ya no queda nada, solo tres días para acabar este prácticum, cuya experiencia ha sido sin duda estupenda y con el que he podido tener la oportunidad de aprender y poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante mis años de carrera.

Estos días previos a las vacaciones de navidad los hemos aprovechado para ensayar nuestro coro y terminar de hacer el cuadernillo de matemáticas, que lo teníamos retrasado porque habíamos hecho un parón para repasar y reforzar las restas sin llevar. También, en estos tres días terminé mi Proyecto de Intervención Autónoma, con el que estoy muy contenta con el proceso y los resultados.

En general, he visto un gran avance de los alumnos en la mayoría de las asignaturas. Los resultados han sido muy buenos aunque me gustaría destacar un par de alumnas que tienen dificultades de aprendizaje. En concreto dislexia y discalculia. Opino que deberían de hacerles una adaptación curricular tan pronto como sea posible, ya que están perdiendo un año escolar. Pero al ser un colegio concertado, según me han informado, no pueden hacer grandes adaptaciones puesto que no está cualificado para ello. Creo que deberían hablar con los familiares de estas alumnas, ya que realmente necesitan una adaptación para poder ponerse al día con la case.

Solo han sido tres días de semana, de los cuales dos de ellos aprovechamos para repasar, cantar, dibujar y terminar tareas. El último día de clase se utilizó para las actuaciones, entre las que se incluyeron nuestro coro, para dar los premios de los diversos concursos que se habían relizado, como el concurso de adornos navideños, de tarjetas de felicitaciones navideñas y como la competición de ajedrez. Tuvimos un desayuno todos juntos, en el que aproveché para agradecer la tan buena acogida que había tenido durante los meses de duración de las prácticas y para despedirme de todos ellos. También recibimos la visita de Papá Noel y de sus ayudantes y al día siguiente de sus majestades, Los Reyes Magos. Como podemos ver ha sido una semana tranquila, pero a su vez ajetreada. Una de las actividades que realizamos fue la visita de un belén viviente, realizado por otro colegio del barrio. El desplazamiento de los alumnos al otro colegio me resultó agotador, pues había que cruzar carreteras, ir por aceras pequeñas, etc. Se pide a los alumnos que vayan en fila y por parejas, pero es muy difícil que todos se comporten civilizadamente. Un hándicap, al ya de por sí difícil desplazamiento, fue la "ayuda" de los padres. Está entre comillas porque como se deduce no fue ayuda para nada. Supuestamente algunos de los padres fueron para agilizar el desplazamiento, pero la mayoría paraba el grupo para hacer fotos y aprovechaban para hacer tutorías con el tutor. Considero que no deberían dejar a los familiares acompañar al grupo de clase, puesto que las actividades extraescolares deberían ser lúdicas, pero también significativas para ellos, y con padres al lado he podido comprobar que los alumnos se vuelven inconscientemente más inmaduros y consentidos que cuando simplemente están con el tutor o profesor de turno. Con esto, no quiero decir que la familia no sea importante, de hecho estos dos microsistemas (familia -  escuela) deberían convivir más estrechamente para que la educación y estabilidad de los alumnos sea más favorable.

Como solución a este problema en las salidas del centro escolar propondría el acompañamiento de más profesores, además de hablar con los alumnos antes de dicha salida para recordarles el comportamiento que es adecuado. Considero esto último muy importante porque no podemos culpar a un alumno de un comportamiento disruptivo cuando no se le ha dicho cuál sería el comportamiento aceptable. Otra solución que se me ocurre sería elegir a los encargados de grupos, es decir, hacer pequeños grupos de alumnos y darle el rol de encargados. Así les daremos la oportunidad de dirigir su propio comportamiento.

Visita de los Reyes Magos al cole

Para finalizar, me gustaría deciros que estoy muy contenta por haber escogido este colegio, pues como ya he comentado y como hemos podido ir viendo durante las semanas me han ayudado con todo lo que he necesitado y por mi parte he intentado absorber al máximo todo el aprendizaje recibido así como poner en práctica lo que ya sabía y lo que aprendí durante otros prácticums.


Por tanto, solo me queda desearos...

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!

Merry Christmas and Happy New Year!

Buon Natale e  Felice Anno nuovo!

Joyeux Noel et Bonne Année!
Del 14 al 18 de Diciembre

Esta es la última semana verdadera de clases, pues después de esta semana solo quedarán tres días para acabar el curso y dos días para que yo acabe mis prácticas, aunque asistiré el último día por invitación del colegio. Esta semana, igualmente ha sido distendida, porque en muchas asignaturas ya hemos acabado todo el temario del trimestre y solo queda repasar lo visto.

En la asignatura de lengua, hemos empezado el repaso. La profesora, cada día re-explica uno o dos de los contenidos vistos, dependiendo de las horas de lengua que disponga cada día. Después manda ejercicios en la libreta y así pasamos las horas. Acabar los contenidos del trimestre antes de que acabe el mismo da la oportunidad del repaso, como están haciendo algunos profesores o de adelantar temario para el próximo trimestre. Yo optaría en ese caso por el repaso, para afianzar conocimiento que no hubiese quedado claro durante el curso. Aunque lo hubiese llevado a cabo de otra manera. Los alumnos están cansados de estar sentados en las sillas del aula haciendo tareas, creo que para que hubiese sido más ilustrativo el repaso y más divertido podría haber hecho un trivial la profesora, creando una competencia sana entre todos los alumnos y favoreciendo así el aprendizaje, además de otras cualidades como el saber ganar o perder, entre otras. Hubo un día que sí hizo algo parecido. Tenía una baraja de cartas con personajes de cuentos y objetos, tales como, la princesa, el príncipe, el dragón, el caldero mágico, etc. Le dio una carta a cada niño, aleatoriamente y ellos tuvieron que escribir una historia con la carta que le hubiese tocado como protagonista. Muy buena actividad para este grupo de alumnos. Todos estuvieron muy receptivos, activos y trabajadores y muchos de ellos crearon unas historias muy creativas y divertidas.

En las demás asignaturas estamos terminando contenidos, y en los tiempos libres haciendo dibujos de navidad y ensayando el coro.

How playing an instrument benefits your brain
(Collins, 2014)

En el vídeo podemos ver cómo tocar un instrumento beneficia tu cerebro. Nos dice que cuando escuchamos música se activan diferentes áreas de nuestro cerebro, pero que cuando tocamos un instrumento y en el caso de mi clase y de los alumnos el instrumento sería la voz, en nuestro cerebro se forman "fuegos artificiales". He añadido este vídeo porque creo que es muy importante la educación musical en el aula. Hay muchos alumnos que se concentran mejor con música y como podemos ver en el vídeo anterior la música tiene multitud de beneficios. Me gustaría contaros una anécdota, tengo un alumno que tiene dificultades para concentrarse en las tareas de clase y que durante la realización del coro se ha mostrado más abierto y hemos observado que su nivel de concentración ha aumentado en las clases. De hecho, él será uno de los solistas de nuestro coro. Esta situación me resulta muy interesante, porque siempre he conocido los hechos y los beneficios de la música en clase, pero nunca los había experimentado personalmente.

___________________________________

- Collins, A. (n.d.). How playing an instrument benefits your brain. Consultado el 19 de diciembre de 2015,  en https://www.youtube.com/watch?v=R0JKCYZ8hng

Del 9 al 11 de Diciembre

En esta semana ha tenido lugar la Hora del Código.

"La Hora del Código es un movimiento global, que llega a decenas de millones de estudiantes en más de 180 países. Cualquier persona, en cualquier lugar del mundo puede organizar una Hora del Código. Tutoriales, de una hora de duración, están disponibles en más de 30 idiomas. No se necesita experiencia. Para edades entre 4 y 104 años [...] La Hora del Código es una introducción de una hora de duración a las Ciencias de la Computación, diseñada para mostrar que todo el mundo pueda aprender a programar y así comprender los fundamentos básicos de la disciplina." (Hour of code, 2015). 

Los encargados de llevar a cabo estas sesiones fuimos los dos estudiantes en prácticas, unos días antes habíamos estado hablando con los tutores y viendo lo que íbamos a hacer y cómo lo íbamos a hacer. En total 4 cursos (desde 3º de primaria hasta 6º de primaria) eran los que íban a participar en la Hora del Código durante diferentes horas del día. Las sesiones resultaron interesantes, significativas y entretenidas para todo el alumnado. Al final de las mismas, todos nos preguntaron cómo podían seguir "jugando" desde casa. 

El colegio se volcó con esta actividad y fue restransmitiendo lo que hacíamos vía Twitter, además de colgar carteles con este motivo por el colegio y de la realización de pegatinas para los niños y profesores después de acabar la Hora del Código. Todo con la intención de acercar las ciencias de la computación y el pensamiento computación a la sociedada, pues estos alumnos que realizaron dicha actividad, llegarán a casa contando lo que han hecho y poco a poco, se podrá conseguir trabajar con los ordenadores en el aula y acercar los nuevos recursos y tecnologías en  la educación y sin ser considerados una distracción para el alumnado sino un fin para seguir avanzando a la par que la sociedad, y para adquirir conocimientos de una manera más significativa. Y no solo nuestro colegio participó, de los 198.473 colegios que participaron en la Hora del Código alrededor del mundo, 1.839 lo hicieron en España.

Uno de los pósters del colegio
Barak Obama dice en la foto de la izquierda. "Los ordenadores van a tener un gran papel en nuestro futuro... y ese futuro es vuestro para modelar" Y, según mi opinión, no le falta razón, poco a poco estamos creando objetos más inteligentes, y para usarlos, será necesario saber de ciencias de computación para usarlos.



Uno de los pósters del colegio

Y reiterando lo comentado en el póster de Barak Obama, Mark Zuckerberg dice: "En quince años estaremos enseñando programación así como enseñanos a leer y escribir... y me pregunto por qué no empezó antes."





Además de la Hora del Código, que ocupó casi toda la semana, tuve tiempo para pasarlo con mi clase y continuar con mi Proyecto de Intervención Autónoma que está teniendo una buena acogida. Aunque es la segunda sesión sé que la semana que viene tendré tiempo para desarrollarla por completo y para evaluar su desarrollo así como el mío propio.

También tuvimos tiempo, aparte de explicar y seguir con el temario propio del currículum, para ensayar nuestro coro, que poco a poco va tomando forma.

_______________________________________

- La Hora del Código está aquí. (n.d.).Consultado el 13 de diciembre de 2015, en: https://hourofcode.com/es
                                                                                                                                                                                                                                                                                    Desde el 30 de noviembre al 4 diciembre


¡¡Comenzamos la preparación para la Navidad en el cole!!

La Navidad es un evento muy importante en los colegios y en especial en el que estoy haciendo las prácticas. Desde el día 1 de diciembre preparamos adornos, villancicos, dibujos y demás sobre estas fechas. Me llama la atención este hecho, dada la gran diversidad cultural que existe en el centro. Tenemos alumnos chinos, marroquíes, todos con una religión diferente pero que, supongo, se han adaptado a lo que predomina en España. Aunque, también es cierto que poco a poco la Navidad, aún siendo una celebración cristiana, va perdiendo su carácter religioso para pasar a ser en algunos casos una celebración pagana en la que se reúne toda la familia.

Algunas de las actividades que vamos a llevar a cabo son las siguientes:

- Crear adornos para el colegio: La premisa era muy simple, en familia, crear un adorno para el colegio. El año pasado se realizaron con materiales reciclados y este año con materiales que podemos encontrar en la naturaleza. Idea magnífica, ya que fomenta la tan difícil relación familia-escuela. Ha sido genial la gran diversidad de adornos recibidos en el colegio. Aquí os dejo algunos:


Adornos 


 Después de exponer los adornos, se hizo un concurso y los tres mejores de toda primaria se exponen en la entrada del colegio; el resto han servido de adornos, como por ejemplo en el árbol de navidad.

Los ganadores del concurso de adornos navideños
Árbol de navidad y ganadores del concurso de adornos 
















- Concurso de postales navideñas: Los alumnos han realizado postales para felicitar la navidad usando las técnicas que quisieran (la purpurina es la que ha predominado). Creo que es una buena manera de incentivar la imaginación del alumnado, pues no les damos unas pautas fijas sobre lo que deben hacer, simplemente les dejamos que dibujen o escriban lo que deseen, con un resultado muy bonito en la mayoría de los casos.

                            Felicitación de un alumno                         

Felicitación de un alumno







- Carta a los Reyes Magos: Creamos entre toda primaria una carta gigantesca para los Reyes Magos, en ella todos los alumnos escribieron un deseo para la Navidad, entre los que destacaban paz, salud, amor, etc.

Coloreando nuestra carta
Coloreando nuestra carta










Carta a los Reyes Magos en la entrada del centro


- Donación de juguetes y comida a personas necesitadas: ¿Qué mejor actividad que esta en Navidad? Me resulta una idea estupenda, ya que no todos los niños tienen la oportunidad de disfrutar unas navidades con regalos y con comida en la mesa. Es esencial que concienciemos a los alumnos a ser solidarios con los demás.

Además de estas actividades, en clase todo ha seguido como siempre, acabando temas, repasando conceptos puesto que ya queda muy poco para acabar el trimestre, Esta semana empezamos un nuevo tema de social sciences que será el que forme parte de mi proyecto de intervención autónoma. Solo he podido dar una sesión explicativa de cómo íbamos a llevar acabo las actividades y sobre cómo íbamos a abordar el tema pero los alumnos han acogido las ideas con entusiasmo.

Para acabar, me gustaría contaros la última actividad que estamos llevando a cabo esta semana y por lo que queda de trimestre. Un coro. Sí, estamos formando un coro de Navidad. La canción que cantaremos será la siguiente:

            Buon Natale in Alegria

La canción, como se puede apreciar es en italiano, ya que el colegio tiene las puertas abiertas a Europa. La música, como aporta la Junta de Andalucía  "no es solamente una tarea más a rellenar en el aprendizaje cultural de nuestros alumn@s, sino que se trata de un poderosísimo instrumento integral de Educación. La tarea, por tanto, que tenemos entre manos no es sólo la de enseñar Música, sino la de educar con la Música, porque esto es posible, útil y necesario." (Junta de Andalucía, 2014)

Es importante educar en música, como hemos leído, ya que así favorecemos a los diferentes tipos de inteligencias que existen en una clase, según Howard Gardner (1983). 

_________________________________________
- Educación Musical. (n.d.). Consultado el 5 de diciembre de 2015, en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14004701/Archivos/pccmusica.htm


Buon Natale In Allegria. (n.d.). Consultado el 5 de diciembre de 2015, en https://www.youtube.com/watch?v=hA9xJVq_ceQ

- Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.
                                                                                                                                                                                                      Desde el 23 al 27 de noviembre


Esta semana ha sido la semana de la robótica en el colegio. Gracias al esfuerzo del tutor de clase hemos podido lograr que todos los cursos de primaria, menos primero pues son muy pequeños, hayan manipulado y construido un robot de primera mano. Pero esto ocurrió a mediados de semana, por lo que lo retomaremos más adelante.

A principio de esta semana hemos estado trabajando los ya comentados bits de inteligencia para la asignatura de inglés. Los cuales he estado haciendo yo durante los ratos libres.

Ejemplo de Bit de Inteligencia sobre salud
Ejemplo de Bit de Inteligencia sobre transportes
Desde que empezamos a trabajar estos módulos de aprendizajes he notado una gran mejora en la asignatura de inglés por parte del alumnado. Se nota quién da clases particulares fuera del horario lectivo, pero los que no, han mejorado mucho también. Ya son capaces de mantener una pequeña conversación tipo: "Hello! How are you? I'm fine. What is your name? My name is María. How old are you? I am eight years old". Un gran paso para ellos, contando con que cuando empezamos no sabían contestar ninguna de estas preguntas.

En otras asignaturas, durante las clases, siempre hay alumnos que tienen preguntas, pero a veces, alguna de estas preguntas son más interesantes que otras. Opino que deberíamos aprovechar los temas que salen en clase de manera natural para reflexionar sobre ellos o sino aprovecharlos para captar la atención de nuestros alumnos. Pienso que es la mejor manera de crear un aprendizaje significativo. Una de las preguntas que me impactaron fue: "¿Qué haríamos si no existiesen las normas?" Mediante esa pregunta podemos trabajar el tema de la democracia, hacer que reflexionen y debatir sobre la pregunta y sobre qué haríamos si no existiesen las normas. En el supuesto caso en que yo hubiese sido la profesora en ese momento hubiera parado la clase y hubiera realizado una actividad de debate. Podemos trabajar el respeto de turnos, pensamientos lógicos, reflexiones, competencias lingüísticas, etc. Al final, creo que hubiese sido una actividad muy significativa para ellos, con la que sin darse cuenta hubiesen aprendido mucho más del tema que si lo leyesen en el libro de texto.

El resto de la semana llevamos a cabo, como hemos comentado al principio de esta entrada, las sesiones de robótica que tantos beneficios tiene para la educación si lo hacemos bien.

Hicieron un cartel, el cual no podemos mostrar por motivos de protección de datos, y realizamos dos robots diferentes con el kit WeDo.
León realizado con legos


La mayoría del alumnado disfrutó con esta actividad y desarrolló o mejoró algunas cualidades, como la orientación espacial.

Opino que el colegio está haciendo un buen esfuerzo en lograr adaptarse a los nuevos métodos para ir acorde a lo que la sociedad demanda.

Para acabar, me gustaría hablar sobre el día contra la violencia de género. A mi juicio, es de suma importancia que celebremos este día en las escuelas, pues es un problema social que surge sobre todo a edades tempranas y que tiene que ser combatido desde el colegio. Este organismo tiene que dar ejemplo y tiene que ser muy implícito a la hora de fomentar un pensamiento de no violencia entre el alumnado y entre los mismos profesores. En mi colegio, los alumnos de 5º de primaria y otro curso de la E.S.O realizaron un vídeo en contra del maltrato. Vídeos que reproducimos en clase y que posteriormente comentamos con los alumnos. Para los chicos de mi curso, la explicación de qué era el maltrato, tanto a mujeres como a hombres, fue más simple y breve, pero aún teniendo 7 u 8 años me sorprendieron por los conocimientos sobre el tema. Además de los vídeos, todos los alumnos trajeron ese día una cartulina de color morada para realizar un dibujo con sus cuerpos en el patio.
Mural hecho con los alumnos del centro

                                                                                                                       Del 16 al 20 de noviembre


Durante esta semana comenzamos la sesión de equilibrio en la asignatura de educación física, la cual me encargué de preparar y llevar a cabo a lo largo de la semana. Comparando esta sesión con la primera que realicé, sobre lateralidad. Me siento mucho más cómoda realizándola y preparándola. También he notado como nos entendemos mejor, los alumnos y yo, pues ellos saben qué esperar de mí y cómo espero que ellos se comporten y también yo sé cómo son mis alumnos y qué esperar de ellos.

Alumno realizando un problema aritmético
En la asignatura de matemáticas, nos encontramos estancados por el momento. La mayoría del alumnado no entiende la descomposición numérica. También hay una minoría que no es capaz de escribir ni decir las decenas (10, 20, 30, 40, etc.) ni los números del 20 hacia delante. Esta es una situación problemática, pues hay que continuar con los temas que impone el libro para cumplir la programación didáctica expuesta por el profesor a principio de curso, pero hemos tenido que parar y reforzar estos conocimientos básicos para así poder construir nuevos y más complejos sobre ellos. Creo que es importante y que ha sido una buena decisión el parar la programación para continuar con este tema, ya que hay que darle siempre prioridad al aprendizaje y no a la burocracia. Veremos a ver en las siguientes semanas cómo evoucionan. Los problemas matemáticos, son otro "problema" dentro de la clase. En general, casi ningún alumno lee (razonadamente) el enunciado de dichos problemas, por lo que no saben resolverlos o los hacen mal. Esto es muy típico en los niños de primaria, pues la resolución de problemas es algo que requiere capacidad de concentración y una capacidad de razonamiento y crítica alta (acorde a la edad del alumno), y es que algunos no ven ni la solución ni el problema. Mi experiencia con los problemas matemáticos nunca ha sido buena, siempre he odiado el momento de hacer problemas y no le veía sentido alguno. Pero hoy en día, lo veo desde otra perspectiva. La resolución de problemas es una actividad que pone en funcionamiento muchas de nuestras capacidades matemáticas a la vez. Al hacerlo no sabemos exactamente qué tipo de operación vamos a necesitar efectuar. Para ello necesitamos usar el razonamiento y la lógica matemática. Necesitamos tener una competencia matemática medianamente adquirida, por supuesto, dependiendo siempre del nivel con el que estemos trabajando pues todos los problemas deben adaptarse al nivel curricular de los alumnos. Por tanto, la resolución de problemas precisa de una planificación de las acciones a llevar a cabo, que ayuden a situar y utilizar adecuadamente los conocimientos adquiridos.

Gracias a los procesos mentales que llevamos a cabo al resolver problemas desarrollamos una serie de capacidades. Entre ellas se encuentran las siguientes: compresión lectora, creación de estrategias mentales, concentración, creatividad, abstracción, argumentación y una muy importante que apenas se trabaja en la educación primaria y que es importante a la hora de enfrentarnos a problemas de la vida real, el hacer frente a la frustración.

Además de lo ya comentado, durante esta semana han ocurrido varios aspectos a destacar. Por una parte, en la asignatura de religión salió el debate de los deberes, pues el profesor mandó para casa hacer un dibujo y muchos alumnos no lo hicieron porque "no tenían tiempo en casa". Es muy importante que los alumnos sepan priorizar las tareas. Es algo que hay que explicar en el colegio, pero que también en casa, los padres, deben recalcarlo mucho. En el cole, por lo general no mandamos muchos deberes para casa, alguna ficha aislada de matemáticas, o un par de dibujos de religión o plástica (que tienen una semana para realizarlo). En la asignatura de lenguaje, sin embargo, se llevan cada día una ficha a casa, más el estudio del día a día. No es algo que los alumnos no puedan manejar, pero el problema lo encontramos cuando estos alumnos, después del cole tienen clase de ballet, inglés, bailes folclóricos, o deportes varios.

De aquí surge el debate de los deberes, ¿deberes sí o deberes no? Hace poco, un vídeo se hizo viral en varias redes sociales, criticando y "condenando" la cantidad de deberes que tienen los niños que hacer después del colegio. A continuación dicho vídeo:

El trabajo más esclavo en España


Pero, yo no estoy totalmente de acuerdo con la idea que nos da el vídeo sobre las tareas que se mandan a casa. Incluso, me parecen necesarias para desarrollar una serie de herramientas y cualidades, como la responsabilidad, autonomía, la idea de rutina, entre otras. Y es que estas cualidades las van a necesitar en un futuro y veo sustancial su desarrollo desde edades tempranas, sobretodo la responsabilidad. Como ya lo hablamos en  el debate sobre los blogs, es importante  para ocuparse de las tareas del colegio, para acordarse de meter todo lo necesario en la mochila, o para llevar a cabo cualquier tarea. Eso sí, también creo que un niño es un niño, y tiene que hacer cosas acorde a su edad, tienen que divertirse, hacer deporte y dormir. Pero pienso que es posible ser niño llevando una ficha para casa o teniendo que estudiar un examen para el siguiente día.

Un acontecimiento desafortunadamente importante que ha ocurrido esta semana ha sido el atentado en París. En honor y recuerdo de las víctimas, todo el colegio guardó un minuto de silencio. Pero, ¿cómo explicamos a unos niños de 8 años que ha habido un atentado? Y todo sin provocar miedos, ni terror en ellos. La tarea me parece bastante compleja, pues cada alumno de la clase es diferente así como su contexto. Hay alumnos que conocen todo lo ocurrido porque en su casa se lo permiten y hay los que son ajenos a lo que ocurre más allá de barrio o ciudad. Por tanto, explicamos que unas personas malas habían hecho cosas muy malas en París y gente había fallecido. Con eso nos pareció suficiente y aún así hubo varios alumnos que se asustaron. A continuación os dejo un artículo del periódico El País sobre cómo dar este tipo de noticias a los más pequeños: ¿Cómo contar a un niño que ha habido un atentado?

Ahora, me gustaría hablar exclusivamente sobre la asignatura de lenguaje. Ya en posts anteriores he comentado que no estoy muy de acuerdo con la metodología que sigue la profesora, pues creo que es muy tradicional y que no permite que los alumnos den el 100% en clase. Creo que muchas veces está favoreciendo el trabajo del mínimo esfuerzo. La situación fue la siguiente: Estábamos en clase, como en todas las clases de todos los colegios, hay alumnos más rápidos y alumnos más lentos. Para suplir esto, la profesora manda más tarea a los alumnos que van terminando los ejercicios. Cuando termina la hora, hay niños que aún no han terminado la primera tarea de la asignatura, por lo que la profesora dice: "Bueno, os lo voy a hacer yo en la pizarra porque sino no acabamos nunca"" Entonces, ¿qué les da a entender a los alumnos con este tipo de situaciones? Que no pasa nada sino se esfuerzan y si no hacen los deberes de clase, porque al final se los va a hacer ella en la pizarra.

Pienso que esta profesora, la cual es buena en su trabajo, le gusta y se esfuerza, tendría que reciclarse ya prender otras técnicas y métodos para mejorar su clase.

Y para acabar la semana...  ¡¡¡Feliz día del niño!!! 

El viernes celebramos el día del niño mediante algunas actividades a la hora del recreo.

Alumnos jugando con un paracaídas de colores










_____________________________________

 - El experimento sobre horarios laborales que te va a sorprender. (n.d.). Consultado el 22 de noviembre en https://www.youtube.com/watch?v=sCsTirDBv7Y

- Cómo contar a un niño que ha habido un atentado. (2015, 2 de febrero). Consultado el 22 de noviembre de 2015, en http://elpais.com/elpais/2015/01/13/buenavida/1421170429_003671.html



Del 9 al 13 de noviembre


Me gustaría empezar esta semana reflexionando sobre una pregunta que les hice a mis alumnos el lunes a primera hora. Les pregunté: "¿qué hicisteis el viernes pasado en clase?" (esa pregunta surgió a raíz de que el viernes tuve seminario y no pude asistir a clase). Su respuestas fueron: "No me acuerdo". 

No lo recuerdan, todo lo que aprendiesen el viernes o lo que se pretendiese que aprendieran fue totalmente nulo. fue un aprendizaje totalmente no significativo, que no caló en sus memorias, ni les llamó la atención, ni les motivó. Y este hecho es un grave problema pues los alumnos no están adquiriendo ningún conocimiento significativo, que como expone Ausebel "...es muy importante en el proceso educativo porque es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo del conocimiento" (Ausebel & Novak, 1989:8), que modifique los esquemas mentales que ya poseían y que los incite a pensar y reflexionar sobre ellos.

Estamos tan centrados en cumplir unos objetivos, dar unos contenidos y terminar unos libros de texto que muchas veces no prestamos atención a lo verdaderamente importante. Al aprendizaje del alumnado. Estamos formando adultos, que sean capaz de convivir en una sociedad democrática y no solo convivir, sino que sean capaces de participar en ella y de ella. Que tengan un pensamiento crítico y una actitud de cambio, que defiendan sus propias opiniones y que no acepten nada como verdadero sin conocer todos los detalles, y eso, no lo estamos consiguiendo sin motivar a los alumnos a aprender y a generar su propio aprendizaje. La escuela debería ser un lugar en el que los estudiantes se sientan cómodos y en el que disfruten aprendiendo. Y sobre todo, debería ser una continuación de la vida social del alumnado, fuera del aula.

Por todo ello, estamos creando analfabetos funcionales. Que como considera la  UNESCO, en el Libro Blando de EA un analfabeto funcional es la persona que no puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo o comunidad y que le permitan, asimismo, seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. (UNESCO, 1986:182).

Y, aprovechando que estamos hablando de un cambio en la manera en que concebimos la educación. Esta semana hicimos unos cambios en el horario curricular de los alumnos. Las dos horas semanales que dan inglés las tenían, ambas, a última hora. Disponiendo de tan solo unos escasos 40 minutos para repartir los libros, ver en qué página estamos y empezar la clase. Todo ello con el hándicap de la última hora, pues el alumnado se siente cansado y la metodología usada no es la más acorde para lo detallado. El cambio fue mover esas clases de inglés unas horas antes y reemplazarlas por matemáticas un día y social science otro, pues en general, esas asignaturas las aceptan mejor que inglés. El segundo cambio que se llevó a cabo fue en la metodología que usamos. En vez de seguir el libro de principio a fin vamos a usar BITS de inteligencia o también llamados Módulos de aprendizaje. Aunque su uso es más común en infantil nosotros vamos a modificar y crear los nuestros, adaptados al nivel cognitivo del alumnado. En un principio los usaremos para aprender vocabulario básico de inglés. Hicimos BITS de números, de salud, de transportes y del tiempo. Todos los temas que tocamos en otras áreas como natural science o social science. Y dependiendo del resultado que den, crearemos BITS de inteligencia para mejorar el cálculo mental, empezar con las tablas de multiplicar y mejorar la ortografía.


Nunca había oído hablar de este tipo de herramienta educativa, pero me resulta bastante interesante, pues es algo que fomenta la participación del alumnado activamente y les ayuda a memorizar vocabulario, acción que suele resultar tediosa a la hora de aprender un idioma nuevo. De momento, solo llevamos dos sesiones usando esta herramienta, pero más adelante veremos si es efectiva en este aula. Para conocer más sobre los BITS de inteligencia.

Algo que he aprendido esta semana es la forma de comenzar una clase, cuando esta está totalmente revolucionada. Y es de una manera positiva. El profesor empezó a alagar algunos de los alumnos con comentarios como: "oh, qué bien sentado está Fulanito" o "me han dicho que Menganito se ha portado muy bien hoy". Después procedió a apuntar en la pizarra los nombres de los niños que estaban en silencio y bien sentados. (Sí, esto se contradice a lo que hemos estado comentando en algunas reflexiones, a que los alumnos deben tener un aprendizaje activo y que no deberían estar sentados y en silencio, pues así no se aprende, pero teniendo en cuenta la metodología que se usa en el colegio y en las clases, en la que el rol activo suele tenerlo el profesor, al menos al comenzar una lección, los alumnos debían estar en silencio). Dibujó un muñeco, al que llamamos "El caballero del buen saber" y fue apuntando los nombres en torno a él, cada ve que apuntaba un nombre, decía algo positivo del alumnado. Resultando los 25 nombres de los alumnos (más los nuestros) en la pizarra al cabo de 10 minutos y pudiendo comenzar la clase de una manera efectiva y con la atención de todos puesta en él y en la explicación.

En mi opinión es una manera de empezar muy interesante, pues generalmente se empieza regañando, es decir, con un estímulo negativo a aquellos que no se comportan de la manera socialmente adecuada dentro de un aula. Y, generando un refuerzo positivo podemos conseguir muchos más resultados y no solo para empezar una clase, sino que podemos extrapolarlo a otros ámbitos educacionales, como el suspender un examen o simplemente en día a día del aula, felicitando a aquellos chicos que cumplan con sus obligaciones como estudiantes.

_________________________________________________

- Acaso, M. (2009). La Educación Artística no son manualidades: Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los Libros de la Catarata.


- Ausebel, D., & Donovak, J. (1989). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Consultado el 14 de noviembre de 2015, de http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1J3D72LMF-1TF42P4-PWD/aprendizaje significativo.pdf

- Fernández, J. (1986). El Libro Blanco en la Educaión de Adultos. Madrid: MEC.

- Guerrero, D., & Ortiz, S. (n.d.). Método Doman: Programa enciclopédico (bits de inteligencia). Consultado el 14 de noviembre de 2015, de  http://www.disanedu.com/index.php/metodo-glenn-doman/bits-de-inteligencia

                                                                                                             Del 2 al 6 de noviembre

¡Semana de robótica en la clase!
                                                                                                                     

Mono tamborilero
Como ya habíamos comentado en las semanas anteriores, estábamos preparando una sesión de robótica para los alumnos.

Pero, ¿qué es la robótica?
Según la RAE, la robótica es la técnica que aplica la informática al diseño y empleo de aparatos que, en sustitución de personas, realizan operaciones o trabajos, por lo general en instalaciones industriales.
Hoy en día, este novedoso concepto se está extrapolando a las clases de educación primaria.

Sus beneficios son múltiples y como veremos en la sección de otros proyectos podemos relacionar las actividades con diversas áreas del currículum actual, haciendo que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea mucho más significativo para el alumnado y para el docente. Como beneficios podemos señalar los siguientes:

Alumnos construyendo "El mono tamborilero" con legos
- Ayuda a motivar el proceso de aprendizaje en los diversos niveles de la educación, desde temprana edad, estimulando todas las áreas del desarrollo, especialmente el proceso cognitivo y el proceso del lenguaje, utilizando elementos que despiertan su interés y motivación por aprender.(Pérez, 2006:4).
- Es posible utilizar de manera más eficiente los recursos de interacción propios del robot en procesos de instrucción, indagación, información y evaluación. (Ghitis & Alba, 2014:4).
- Fomenta la motivación entre el alumnado.
- Desarrolla la habilidades investigadoras y su interés por la ciencia.
- Desarrollan la autonomía.
- Mejoran su habilidad de búsqueda de soluciones a diversos problemas.
- Al fomentar la motivación sirve de puente para el estudio de otras áreas del currículum.
- Fomentan el pensamiento computacional.
- Preparamos al alumnado a la convivencia en un mundo competitivo, en el que existe una gran demanda tecnológica.
- Desarrollamos diversas competencias esenciales en su completo desarrollo como ciudadano en una sociedad democrática, en especial la competencia de aprender a aprender.

Durante las sesiones realizadas no pudimos desarrollar todas estas habilidades y competencias, ya que fue simplemente una toma de contacto con este método, pero lo que sí pudimos trabajar es la orientación espacial. En general, la gran mayoría de ellos se mostró motivado y con ganas de aprender usando esta herramienta pedagógica, por lo que he decidido usarla en algunas de las sesiones de mi proyecto de intervención autónoma.

Como novedad, aparte de las sesiones ya comentadas, esta semana construimos el árbol de las emociones,
Árbol de las emociones
Con él iremos trabajando la inteligencia emocional de los alumnos, hablaremos sobre una emoción cada mes y trabajaremos sobre ella. Este mes hemos empezado con la alegría y la semana siguiente comenzaremos hablando sobre la misma y sobre cuándo nos sentimos felices y cuándo no.

Con respecto a la inteligencia emocional, opino que es un tema transversal poco desarrollado en los colegios y que, por el contrario, debería ser más trabajado, ya que tal y como dice Daniel Goleman:

Todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción automática con los que nos ha dotado la evolución. La misma raíz etimológica de la palabra emoción proviene del verbo latino movere (que significa «moverse») más el prefijo «e-», significando algo así como «movimiento hacia» y sugiriendo, de ese modo, que en toda emoción hay implícita una tendencia a la acción. Basta con observar a los niños o a los animales para darnos cuenta de que las emociones conducen a la acción; es sólo en el mundo «civilizado» de los adultos en donde nos encontramos con esa extraña anomalía del reino animal en la que las emociones —los impulsos básicos que nos incitan a actuar— parecen hallarse divorciadas de las reacciones. (Daniel Goleman, 1996:10).
________________________________________________________


- Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. (n.d.). Consultado el 6 de diciembre de 2015, en  http://dle.rae.es/?id=WYTm4uf

- Pérez, M. A. (2006). Robotics and Development of Intellectual Abilities in Children. IRIE International Review of Information Ethics, 5(6), 84-90.

- Goleman, D. (1996). El cerebro emocional. En Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

- Beneficios de la robótica educativa. (n.d.). Consultado el 6 de noviembre de 2015, en http://www.robotsinaction.es/robótica-educativa/



Happy Halloween!!



Del 26 al 30 de octubre 


A primera hora de este lunes pasado, realicé mi primera sesión de educación física, sobre lateralidad y en inglés. Estuve investigando sobre este tema y recuperando antiguos apuntes de años anteriores. Al fin, terminé mi sesión y el vocabulario en inglés que íbamos a usar, para que el alumnado no se sintiese perdido al realizar los juegos. La sesión en sí fue bien, los alumnos estuvieron atentos e hicieron todo lo que les pedí, y el profesor también se amoldó a las actividades, felicitándome al final de las mismas y diciéndome que el siguiente día que tocase E.F (miércoles) la volveríamos a realizar. Como crítica personal, creo que fueron actividades muy pausadas, solo hubo una en la que los alumnos tenían que estar de pie y corriendo, por lo que se aburrieron un poco. Por tanto, el miércoles intenté hacerlas de una forma más dinámica, para que fuesen divertidas a la vez que enriquecedoras. Y finalmente, la sesión fue mucho mejor que el lunes, los alumnos aprendieron vocabulario de lateralidad (derecha, izquierda, arriba, etc.) y disfrutaron mucho.

Y ya que estamos con las asignaturas bilingües, quisiera comentar el diseño de la asignatura de social science. Como ya hemos comentado, el centro que nos ocupa, es un centro bilingüe. Y al ser bilingüe, ser concertado y estar dentro de la comunidad autónoma de Andalucía, las asignaturas que sea bilingües deben basarse en la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras). Según la Junta de Andalucía: "en los centros bilingües y plurilingües andaluces el alumnado cursa como mínimo 2 áreas o materias no lingüísticas (ANL) en inglés, francés o alemán, al menos en un 50%.". Es decir, al menos un 50% de la hora que el alumno pasas estudiando esa asignatura en el colegio debe ser totalmente en inglés, hecho que no ocurre en las asignaturas de social science o natural science. Aunque los libros estén en inglés, cuando llega la hora de hacer los ejercicios se explican en español y, aunque la solución se escriba en inglés, es copiada de la pizarra en cuanto el profesor lo escribe. De esta manera, aunque el material sea en inglés, el alumnado no va a aprender nada, pues simplemente copian un código sin entenderlo. No hay inmersión inglesa, ni hay "i+1", es decir interlenguaje más algo nuevo que tenga que aprender dicho alumnado. Por lo tanto, no hay input adaptado a su nivel de esa L2 (segunda lengua).

En definitiva, el lunes trajo consigo una mirada pesimista de la educación, ya que tuve la sensación de que los alumnos no adquirieron ningún aprendizaje significativo durante las 5 horas que está en el colegio. Incluso en matemáticas, donde la gran mayoría disfruta con esta asignatura, hubo problemas para entender un ejercicio. Sigo pensando que la culpa de todo esto es el ratio de alumnos por clase, pues es muy difícil crear una educación personalizada, centrándonos en las características especiales de cada alumno si tenemos tantos en una clase y solo un profesor en ella. 



El martes, fue un mejor día. Cuando estaba eligiendo colegio para hacer el prácticum, en su página web, leí que iban a empezar a realizar un proyecto de robótica. Hecho que llamó bastante mi atención, ya que era algo nuevo, un método basado en el constructivismo, con el que se promueve el pensamiento computacional, la creatividad,  el interés por la investigación, entre otras cualidades. Y que ya se había estado implementando en países como Reino Unido, Japón o Estados Unidos, revelando muy buenos resultados. Por tanto, pregunté a mi tutor del centro si se estaban haciendo sesiones de robótica en el colegio o si se iba a implementar de alguna manera. Su respuesta fue negativa y pesimista al respecto, pues por falta de tiempo no puede ser llevado a cabo en las aulas. Pero ese día, el martes, vino con una buena noticia. Íbamos a hacer pequeñas sesiones de robótica en nuestra clase. Dentro de la asignatura de natural science y en inglés. Estuvimos toda la mañana hablando y organizando las sesiones. Serían en pequeños grupos de 3, para que todos pudieran participar y para que aprendieran a trabajar en equipo (pues en ninguna asignatura se hace). Construirían un "mono tamborilero", con el que, además de favorecerse de todos los beneficios de este método, trabajaríamos los sentidos en inglés, pues ese será el siguiente tema de natural science.

Esta semana, asistí a clase de plástica. Esa asignatura medio olvidada en los colegios. Y conocí a su profesora. María Acaso, en su libro "rEDUvolution", reflexiona sobre las pedagogías invisibles y sobre su forma de llevarlas a cabo en clase. Y recomienda seguir el método DAT (detectar, analizar y transforma) (de las cuales hablaremos en la reflexión del libro, aquí). Durante la explicación de ese método, comenta que en una clase de arte, donde el 60% del alumnado es femenino, no se pone ningún ejemplo de mujeres artistas. Y justo ese día, en clase de plástica, esta profesora empieza la clase hablando de una artista española, mujer, y de las obras que realizó. Instando al alumno a motivarse y a observar la obra y sus detalles. Me pareció una profesora que, aunque no conocía aún a todo el alumnado, supo llevarlos a través de la clase, motivarlos y hacer que aprendieran, desarrollando su creatividad, pues después de debatir sobre la biografía de esta artista y sus obras tuvieron que realizar un dibujo basándose en lo que habían aprendido de ella y desarrollando también el trabajo en grupo, ya que en un momento de la clase uno de los alumnos dijo un comentario inapropiado para su edad y me llamó la atención que, en vez de regañarlo, hablasen el porqué de su comentario y le explicase que no estaba bien decirlo en clase.

Algo que resaltó notablemente también en esta semana fue la lluvia. Fueron dos o tres días de lluvia en los que no pudimos subir al recreo. Nos quedamos en clase viendo películas, eso sí, en español. Cuando deberían ser en inglés y con subtítulos para mejorar la comprensión lectora y el nivel de inglés y mucho mejor con las películas que vimos, pues eran conocidas para los estudiantes.

Como podemos apreciar al comienzo del blog, hay una foto de una calabaza típica de Halloween. durante toda la semana realizamos diversas actividades relacionadas con esta festividad. La más significativa fue la historia que Mr. G, el auxiliar de conversación, contó a los estudiantes. 


Mr. G contando un cuento de Halloween

Fue significativa porque usó un apoyo visual para contarlo y la dramatizó, por lo que fue mucho más fácil de entender para los alumnos, aunque haya sido en inglés.


Aprovechando la foto anterior, podemos ver la disposición en la que se encontraba la clase, pasó de ser una disposición grupal, a una individual. Pero ninguna nos satisfacía. Yo había estudiado en la asignatura de fundamentos teórico-práctico para la lengua extranjera, que la mejor disposición para una clase de idioma era aquella que permitiese a los alumnos verse unos a otros y no estuvieran de espalda. Lo mismo ocurre si usamos un enfoque comunicativo. Por lo que le comenté al tutor y le propuse disponer la clase en forma de "U". Aún no sabemos cómo va a influir en el aprendizaje del alumnado pues cambiamos los sitios el viernes. Pero la semana que viene volveremos a tocar este tema.

Para finalizar la semana quiero dejar por escrito todo lo que estoy aprendiendo en esta clase de segundo, pues mi tutor me explica y me enseña recursos nuevos, los cuales desconocía, para por ejemplo llevar a cabo una sesión de robótica, ya mencionada arriba o para, crear un proyecto de intercentro. Con la herramienta e-Twinning.

_______________________________________________


- Foto: Cute Jack O Lantern Clip Art Happy Artpng Clipart - Free Clip Art Images. (n.d.). Consultado el 2 de noviembre de 2015 en http://www.clipartsheep.com/cute-jack-o-lantern-clip-art-happy-artpng-clipart-168412.html

- Acaso, M., & As, C. (2013). Lo que los profesores enseñamos no es lo que los estudiantes aprenden. Pedagogía y verdad. REDUvolution: Hacer la revolución en la educación (1ª ed.). Barcelona: Paidós.

- Revista Andalucía Educativa - En Portada - Consejería de Educación. (n.d.). Consultado el 2 de noviembre de 2015, en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-educativa/en-portada/-/noticia/detalle/el-enfoque-aicle-sena-de-identidad-de-los-centros-bilingues-y-plurilingues-en-andalucia-1